EL MIHRAB DE SAN JUAN: UN TESORO ARTÍSTICO
La iglesia de San Juan, una joya arquitectónica e histórica que encierra una obra de arte: el mihrab, se ubicó en el lugar donde se encontraba la Mezquita Mayor y la primitiva Catedral de Almería desde 1492. La Mezquita, ordenada construir por Abderramán III coincidiendo con la fundación de la ciudad (La Medina) en el año 955(siglo X), comenzó su edificación ya en tiempos de Al-Hakam II en el 965. La sala de oración, que en un principio comenzó siendo de tres naves, terminó ampliándose a 7. Constaba de dos partes: la sala de oración donde se encontraba el muro de la quibla y el nicho del mihrab y un patio porticado con abundantes especies vegetales y árboles frutales, destacando los naranjos y limoneros. En el centro del patio estaba la fuente de las abluciones, y en un extremo el alminar para llamar a la oración de los viernes. De este patio quedan solo los cimientos que se encuentran en el edificio de la actual Delegación de Defensa.
El terremoto de 1522 destruyó el edificio, pero al parecer no del todo porque se estuvo dando culto hasta 1551, año en el que se traslada a la actual Catedral-Fortaleza, comenzada a construir en 1525 a instancias del Obispo Fundador Fray Diego Fernández de Villalán, pasando a ser Parroquia de San Juan desde 1560 por decisión del obispo D. Antonio Corrionero. Desde ese momento, se suceden varias intervenciones, siendo el templo actual, edificado a principios del siglo XVII, por mandato del obispo Fray Juan de Portocarrero.
Su estado actual, aunque restaurado, es básicamente el del siglo XVII, aunque sin la cubierta, que era un magnífico artesonado mudéjar, destruido a causa de un bombardeo en 1938, durante la Guerra Civil Española.
La iglesia que tiene estructura a modo de cajón, posee en su interior una sola nave. El conjunto se cubre en su interior por una bóveda de medio cañón acristalada que le da luz a la edificación. Al exterior presenta una cubierta a dos aguas. El muro meridional, conserva restos de la Mezquita Mayor: el muro de la Quibla y el nicho del Mihrab, descubiertos en 1930.
Al exterior, la fachada principal presenta paramentos almohadillados de sillares regulares, haciéndose éstos más acusados en la portada, que se organiza con un arco de medio punto flanqueado con medias columnas toscanas con fuste almohadillado. Su diseño manierista se observa en el frontón roto, del que sale el escudo del obispo Portocarrero.
El nicho del mihrab que es la joya artística de San Juan, se abre con un arco de medio punto que en su día tuvo que ser de herradura y en su interior, rehabilitado, nos encontramos con yeserías y arcos polilobulados propio de la época almohade. Su cubierta es una cúpula gallonada muy singular. En dicho mihrab (equivalente al altar cristiano) se colocaba el Libro del Corán .
El Gobierno de la República mostró, desde sus comienzos, un gran interés por el Tesoro Artístico Español y se declararon gran número de monumentos españoles con valor Histórico-Artístico Nacional, como fue el caso de Almería.
El mihrab de San Juan fue descubierto en 1930, y D. Leopoldo Torres Balbás en la
Junta del Tesoro Artístico, propuso su declaración de monumento Histórico-Artístico. El 11 de marzo de 1934, el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes acordó la declaración, quedando de esta forma adscrito al Tesoro Artístico Nacional desde ese momento. El mihrab fué declarado monumento Histórico-Artístico por ser de gran importancia no sólo en Almería sino en toda la península, dada la escasez de restos de arte musulmán del siglo XII conservados en ésta. El monumento quedó bajo la tutela del Estado y bajo la inspección y vigilancia de la Comisión de Monumentos.
Tras la declaración del mihrab como monumento Histórico-Artístico, se procedió a su conservación y reparación, que tuvo lugar en 1935 viniendo por dicho motivo de Madrid el Catedrático de la Dirección General de Bellas Artes e Inspector de la misma para Andalucía Oriental, D. Leopoldo Torres Balbas, que además de arquitecto era conservador de la Alhambra. Bajo su dirección se comenzaron los trabajos de desescombro para descubrir toda la obra, tomando también parte en la obra, el arquitecto provincial D. Antonio Zobarán.
En la Guerra Civil, la referida iglesia fue saqueada e incendiada, reduciéndose a cenizas y quedando por fortuna en pie el interesante mihrab aunque con algunos daños sufridos en 1938. El artesonado mudéjar fue destruido en 1938 por unas bombas de aviación, quedando sólo algunos fragmentos . El templo tras el incendio, quedó en ruinas y sin techumbre convertido en un solar,
Según la Orden de 25 de junio de 1941, se constituye La Junta Nacional para la Reconstrucción de Templos Parroquiales, de acuerdo con el Decreto de 10 de marzo de 1941, con objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en dicho Decreto, sobre la extensión de los beneficios de la Ley de 23 de septiembre de 1939 a la reconstrucción de iglesias destruidas total o parcialmente como consecuencia de la Guerra Civil Española.
La iglesia de San Juan , a pesar de obtener subvenciones para su reconstrucción, no fueron lo suficiente, ya que en 1971, 32 años después de la Guerra Civil Española, permanecía aún cerrada al culto, sin cubierta, casi olvidada y a punto de desaparecer por las construcciones inmediatas. La iglesia, que encerraba entre sus ruinas una parte importante de la historia de Almería, fue punto de mira de la Dirección General de Bellas Artes, que dispuso su consolidación y protección.
Finalmente, tras un primer proyecto de reconstrucción, se abriría al culto definitivamente la iglesia de San Juan en 1979, pero sin una restauración integral. Será ya en 1991, cuando se lleve a cabo una actuación importante de restauración y consolidación de la iglesia, rehabilitándose el muro de la quibla y el nicho mihrab de la antigua Mezquita, dotando a la iglesia de una nueva cubierta, porque la anterior, de uralita, no era nada adecuada para la importancia histórica de una iglesia que se remonta a la fundación de la ciudad y fué Mezquita Mayor y primera Catedral , y lo más importante, que alberga su tesoro más preciado: el nicho del mihrab, situado en el monumental muro de la quibla perteneciente a la antigua Mezquita Mayor.
MARIBEL GARCÍA SÁNCHEZ. LICENCIADA EN HISTORIA DEL ARTE.